martes, 21 de noviembre de 2017

Signos Vitales

Signos Vitales.
El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico. Deben tomarse conjuntamente sin importar el orden en que se realice. Pero se recomienda que durante el tiempo asignado a la toma de temperatura, se realice simultáneamente la valoración del pulso y la respiración, debido a que el paciente puede alterar ésta última si se toma en otro momento. 

VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
La temperatura en los organismos vivos varía según las especies. En el hombre se mantiene constante por la capacidad que tiene para regular, independientemente de las variaciones climatológicas o estacionales. Su centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo. La temperatura corporal en estado normal permanece constante por acción del equilibrio entre el calor producido o termogénesis y el calor perdido o termólisis. Lo anterior permite conceptualizar a la temperatura como el grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis y termólisis.

Concepto:

La valoración de la temperatura corporal es el procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades oral o rectal, en región axilar o inguinal y membrana del tímpano.

Objetivos:
• Valorar el estado de salud o enfermedad.
• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud. Material y equipo: Charola con termómetros en número y tipo según necesidades, recipiente portatermómetros con solución antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricante en caso de tomar temperatura rectal.

Técnica por método axilar o inguinal:
1) Seguir pasos del 1 al 5 del procedimiento del método bucal
2) Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termómetro en el centro axilar o la ingle
3) Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el termómetro en su lugar
4) Dejar el termómetro de 3 a 5 min en la axila o la ingle y retirarlo.
curio se encuentre por abajo de 34° C de la escala termométrica; en caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante un ligero sacudimiento
6) Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente y orientarle para que mantengan cerrados los labios y dejarlo de 3 a 5 min, después retirar el termómetro de la cavidad bucal
7) Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios
8) Hacer la lectura del termómetro y registrarla
9) Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solución jabonosa. Posteriormente lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con solución antiséptica.
10) Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo uso.

VALORACIÓN DEL PULSO
El pulso es una onda sanguínea generada por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón. Esta onda pulsátil corresponde a la expulsión del volumen de eyección y a la cantidad de sangre que pasa a las arterias en cada contracción ventricular. Con cada contracción ventricular, entran en la aorta en promedio 60 a 70 ml de sangre (volumen sistólico). Con cada eyección de volumen sistólico, las paredes de la aorta se distienden, creando una onda del pulso que se desplaza rápidamente hacia el extremo distal de las arterias. Cuando esa onda alcanza una arteria periférica puede notarse palpando ligeramente la arteria contra el hueso o el músculo que hay debajo de ella a través de un “salto”.

Concepto:
La valoración del pulso es un indicador a través del cual se valora la función cardiaca.

Equipo:
Reloj con segundero, hoja de registro y bolígrafo.

Técnica
1) Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda
2) Colocar las puntas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida
3) Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso
4) Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 min
5) Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características encontradas

VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Cada célula del organismo necesita oxígeno y nutrientes para mantener la vida y su función normal. Los fenómenos químicos del metabolismo se efectúan dentro de las células, por tanto tienen un aporte de oxígeno y alimentos suficiente; es por esto que se dice que la respiración es una función metabólica de los organismos en condiciones de aerobiosis. Ningún ser viviente puede vivir más allá de unos minutos si no respira. La supervivencia humana depende de la capacidad del oxígeno (O2) para alcanzar las células del organismo y eliminar el bióxido de carbono (CO2) de las células. Es entonces que la respiración implica tres procesos; ventilación, difusión y perfusión. De acuerdo con lo anterior, se puede conceptualizar la respiración como un proceso mediante el cual se inspira y espira aire de los pulmones para introducir oxígeno y eliminar bióxido de carbono, agua y otros productos de oxidación, a través de los mismos.

Concepto:
La valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del organismo.

Objetivos:
• Valorar el estado de salud o enfermedad.
• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Equipo:
Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

Técnica:
1) Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible, la  respiración debe valorarse sin que éste se percate de ello (mientras se toma el pulso)
2) Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la  muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso
3) Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva y se deprime
4) Contar las respiraciones durante 1 min y hacer la anotación en la hoja de registro
5) Valorar alteraciones y tipos característicos de respiración

VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL O PRESIÓN SANGUÍNEA
La tensión arterial depende de la fuerza de la actividad cardiaca, elasticidad de las paredes arteriales, resistencia capilar, tensión venosa de retorno y del volumen y viscosidad sanguínea. Por tal razón, es necesario considerar este signo vital tanto en el estado de salud como de enfermedad. Para su medición se requiere un esfigmomanómetro (baumanómetro) y un estetoscopio; el primero puede ser de mercurio o aneroide y el segundo tiene un sistema de amplificación y control de tono. El esfigmomanómetro consta de un manómetro de presión, un brazalete de compresión consistente en una bolsa de caucho insuflable protegida con cubierta no elástica, una perilla de presión fabricada de goma o caucho y con una válvula de tornillo para controlar la presión del aire insuflado. Para medir la presión arterial se puede recurrir a los métodos palpatorio, auscultatorio u oscilométrico, principalmente. Por el método palpatorio se obtiene únicamente la medición de la presión sistólica; por el auscultatorio o mediato, las presiones sistólicas o diastólicas debido a la interposición de un estetoscopio; y por el método oscilométrico se mide la presión arterial con un manómetro aneroide y las oscilaciones de la pared arterial originadas por diferentes presiones, las cuales se transmiten en los tejidos subyacentes del punto donde se realiza la compresión. Actualmente ya existen instrumentos digitalizados o electrónicos para medir la presión; sin embargo, debe tenerse precaución en darles mantenimiento y seguir las indicaciones del fabricante para no alterar las lecturas en perjuicio de la salud de las personas o pacientes. Los estetoscopios ultrasónicos se usan cuando el pulso arterial es débil, en niños pequeños, o cuando está indicado llevar un registro de la presión en pacientes graves.

Concepto:
La tensión arterial es el procedimiento para valorar la fuerza que ejerce la sangre bombeada a presión desde el corazón sobre las paredes de una arteria.

Objetivos:
• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.
• Valorar el estado de salud o enfermedad.

Equipo:
Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja para registro y bolígrafo

Técnica
1) Indica al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina
2) Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería
3) Colocar el brazalete alrededor del brazo, con el borde inferior 2.5 cm por encima de la articulación del brazo a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo
4) Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante
5) Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por debajo del brazalete, pero sí que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo
6) Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla e insuflar rápidamente el brazalete, hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mm Hg por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche
7) Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica
8) Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo
9) Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar dudas, después de 5 min
10) Valorar resultados obtenidos
11) Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro

Bibliografía: EVA REYES, FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA, CIENCIA, METODOLOGIA Y TECNOLOGÍA.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario