Instalación de Catéter Periférico
4.1. Definición
Es la introducción de un dispositivo intravascular corto en una vena con fines diagnósticos, profilácticos o terapéuticos.
4.2. Objetivo
Establecer una vía de acceso sanguíneo para el suministro de líquidos, medicamentos, hemoderivados y otros.
4.3. Indicaciones
Terapia de corto plazo.
Estudios radiológicos.
Administración de hemoderivados.
Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectrolítico.
Administración de medicamentos.
4.4. Material y equipo
Mesa Pasteur.
Solución a infundir.
Equipo de infusión.
Catéteres de diferentes calibres.
Cubre bocas.
Guantes estériles.
Gasas estériles de 5X7.5 cm.
Antisépticos, opciones a elegir:
a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual ésteril - Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70% - Yodopovidona al 10% con alcohol isopropílico al 70%
b) Soluciones individuales a granel - Alcohol isopropílico al 70% - Yodopovidona al 10% Torniquete.
Apósito transparente estéril o apósito transparente estéril rectangular suajado con bordes reforzados y cintas estériles.
Contenedor para deshecho de punzo cortantes.
Bolsa de desechos.
4.5. Técnica
4.5.1. Inserción del catéter
- Sanitice la mesa Pasteur.
- Lávese las manos con agua y jabón (el recomendado por la OMS) .
- Reúna el material y equipo.
- Colóquese el cubre bocas.
- Prepare la solución a administrar en un área específica.
- Purgue el equipo y colóquelo en el tripie.
- Explique al paciente el procedimiento a realizar.
- Efectúe higiene de manos con solución alcoholada.
- Interrogue al paciente sobre cuál es su mano dominante.
- Seleccione el sitio anatómico de instalación, iniciando por las venas de las manos.
- Abra la envoltura del catéter.
- Abra el paquete de gasas de 5x7.5 cms.
- Coloque el torniquete en la parte superior al sitio seleccionado para puncionar.
- Colóquese un guante estéril en la mano dominante.
- Tome una gasa y vierta alcohol o tome la almohadilla alcoholada, realice asepsia del centro a la periferia en un radio de 5-7 cms, tratando de no contaminarla con la piel circundante, deséchela y permita que seque por sí sólo realizar 2 tiempos.
- Posteriormente, tome una gasa, vierta yodopovidona, realice asepsia, del centro a la periferia, tratando de no contaminar con la piel circundante, deséchela y permita que seque (2 tiempos).
- Si utiliza gluconato de clorhexidina dar un solo tiempo.
- Cálcese el otro guante.
Inserte el catéter con el bisel de la guía metálica hacia arriba. - Verifique el retorno venoso en la cámara del catéter.
- Retroceda una pequeña parte de la guía metálica y deslice el catéter.
- Coloque una gasa por debajo del pabellón del catéter.
- Retire el torniquete, haga presión en la parte superior de la vena que se canalizó mientras termina de extraer la guía metálica para evitar la salida de sangre.
- Conecte el equipo de infusión, abra la llave de paso.
- y cerciórese del adecuado flujo.
- Retire la gasa y deposítela en la bolsa de desechos.
- Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de inserción y sin estirarlo, realice presión sobre el apósito en toda su extensión, del centro a la periferia para que el adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito.
- Si utiliza apósito transparente suajado con bordes reforzados utilice las cintas estériles para sujetar mejor el catéter antes de colocar el apósito sobre el mismo.
- Retire los guantes de ambas manos y deséchelos.
- Fije el equipo de infusión sobre la piel del paciente con cinta quirúrgica plástica transparente aproximadamente a cinco centímetros de la unión con el catéter, no la aplique sobre el apósito.
- Regule el goteo.
- Coloque una etiqueta con la fecha de instalación, calibre del catéter y nombre de la persona que lo instaló, sin obstruir la visibilidad del sitio de inserción.
- Retire el material y equipo.
4.5.2 Mantenimiento del catéter
Siempre que vaya a manipular un catéter será necesario llevar a cabo higiene de manos básicamente con agua y jabón y uso de guantes.
Valore diariamente las condiciones del sitio de inserción del catéter, mediante palpación y visualización directa a través del apósito transparente.
4.5.3. Retiro del catéter
Definición
Es la extracción del catéter venoso periférico, al concluir el tratamiento o ante la presencia de complicaciones.
Objetivo
- Retirar el catéter para poner fin a la terapia intravenosa.
- Minimizar los efectos secundarios producidos por el catéter.
Material y equipo
- Cubre bocas.
- Guantes.
- Gasas.
- Torundas o almohadillas alcoholadas estériles.
Técnica
- Lávese las manos con agua y jabón.
- Prepare el material.
- Explique al paciente el procedimiento.
- Colóquese cubre bocas.
- Efectúe higiene de manos con solución a base de alcohol.
- Suspenda el paso de flujo de la infusión.
- Cálcese los guantes.
- Retire el apósito estirando suavemente la película sobre sí misma, no utilice alcohol para removerlo.
- Extraiga el catéter con suavidad y deséchelo.
- Haga presión sobre el sitio de inserción con una torunda alcoholada de 3 a 5 minutos.
- Verifique hemostasia.
- Retírese los guantes.
- Retire el material.
- Realice higiene de manos con solución a base de alcohol.
- Deje cómodo al paciente.
- Realice anotaciones en el formato correspondiente, especialmente el motivo y hora de retiro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario